OPCA # 21

Los patriotas y el “papel” como medio de pago

DANILO PARRA ARIZA
daniloparrabilletes@hotmail.com
Fundador de la Sociedad Numismática de Colombia

Foto de Maria Orlova en Pexels

Resumen

A través de la historia, el “papel” se ha convertido en un facilitador para el intercambio. Basta mirar cómo un simple pedazo de papel con un signo de valor sirvió al hombre para dirimir su incapacidad en la ejecución de negocios, tales como el transporte de enormes cantidades de monedas, su peso, los riesgos de seguridad y el almacenamiento o la escasez de metales para sus acuñaciones. Es así como los diferentes emisores fueron adoptando este método para hacer que sus economías aliviaran los sobrecostos y eliminaran los peligros que no habían podido suplir con las monedas. Este artículo presenta algunos casos específicos en los que el papel se utilizó como medio de pago o de estafa, durante los albores del continente americano, soportado en documentos originales que representan de suyo, un importante acervo del patrimonio cultural de Colombia.


Palabras claves: Papel moneda, vales, libranzas, independencia.


El contexto político

Para contextualizar al lector sobre la naturaleza de los documentos que estaremos discutiendo en este artículo, es importante mencionar a Gregor Mac Gregor, militar escocés que se formó en la armada británica entre los años 1800 y 1805 (Carrizosa, 2014). Según este autor, tras participar en los ejércitos de Portugal y España, y regresar a su tierra natal poco tiempo después, no duda en partir a Venezuela, cuando las noticias separatistas de Caracas llegaron a su conocimiento, ingresando en 1811 con el grado de coronel como ayudante de Francisco Miranda. Cuando se pierde la primera República, por la traición a Miranda, sale para Curazao en compañía de su esposa, doña Josefa Antonia Lovera, prima de Simón Bolívar.

Continúa diciendo Carrizosa (2014) que, posteriormente, junto a Bolívar, llega a Cartagena y se dirige al Socorro donde toma el mando de más de 1.200 hombres que son llevados a Santa Fe y puestos a disposición de Nariño para su Campaña del Sur. Participó en las tomas de Cúcuta, Pamplona, Socorro y Tunja. En 1815, también participó en la defensa de Cartagena durante la toma de Pablo Morillo. Huye a Haití y se une a Simón Bolívar para la expedición de los Cayos de 1816, quien lo nombra presidente del Consejo de Guerra en Caracas. Participó activa y victoriosamente en todas las batallas en Venezuela. En 1817 viaja a Estados Unidos y toma la Isla Amelia en la Florida, proclama la libertad y organiza la República de las Floridas. Mientras tanto, Bolívar lo nombra General de división. Se retira a la Isla de Nueva Providencia y luego se dirige a Inglaterra donde organiza una expedición. En abril de 1819, llega a Panamá de donde huyó con solo 11 de sus hombres para refugiarse en los Cayos. En este periodo solicita préstamos a la Casa de Félix Sureau, Mann y Compañía, en representación del gobierno de la Nueva Granada. Además, pide refuerzos a Inglaterra y con ellos ataca el puerto de Río Hacha, asumiendo el control de la ciudad. Pero la feroz defensa de los indios y españoles, junto a la indisciplina de la tropa, lo hacen salir para Santo Domingo, dejando abandonados a sus hombres quienes posteriormente serían ejecutados.

En 1820, regresa a Margarita y es elegido diputado al Congreso de Cúcuta. Sin embargo, no asistió y prefirió partir a Nicaragua para comprar un terreno en Mosquitos, donde se autoproclamó “Alteza Real, Príncipe Gregor I, Cazique de Payais”. Con esta autoproclamación y un título dudoso sobre la propiedad de tierra, se dirige a Inglaterra donde adquiere préstamos a incautos ilusos hasta por 2.000 libras esterlinas y emite una serie de falsos bonos, solo con la garantía de un cuento de hadas, sobre la existencia de un imaginario país llamado Payais. Envía una serie de embarcaciones para la conquista de esas tierras que se convertiría en una expedición fracasada. Fue apresado en Francia. Luego, sale para Inglaterra y escribe una Constitución para su idílico país llamado Mosquitia. Huyendo de sus deudores, se refugia en Venezuela donde lo acogen, le pagan sus sueldos caídos, se dedica al cultivo del gusano de seda y muere ciego en 1845.

En este orden de ideas, podría decirse que Gregor MacGregor aparece en la historia como un hombre apasionado, viajero, valiente, manipulador, hábil para los negocios y estafador. Por primera vez, se publican documentos inéditos con signos de valor, asimilados a Libranza o Vale, para respaldar créditos que Gregor MacGregor asumió con los señores Julio Souren, Mann y Compañía de Haití, a nombre del gobierno de la Nueva Granada, el 25 de junio de 1819, créditos sin ningún tipo de respaldo y correspondientes a otro territorio, ajeno a la Nueva Granada, como se muestra a continuación en las figuras 1 a 3:

Figura 1: Libranza en inglés y traducción de esta al español, a nombre del prestamista Julio Sureau, Mann y Compañía, fechada el 25 de junio de 1819, emitida en Puerto Príncipe y con la firma de Gregor MacGregor, como representante de la Nueva Granada.

“Traducción de libranzas originales que se acompañan, $632 – 50/100. Puerto príncipe junio 25 de 1819. Tres meses después de la fecha, prometo pagar a la orden de los SS. Julio S, Mann y compañía la suma de seiscientos treintaidos pesos y cincuenta centavos por valor recibido _ Gregorio Mac Gregor_ Gobno representativo de la Nueva Granada_N 1”.

“$250 # Puerto Príncipe junio 25 1819. Este vale del valor de docientos y cincuenta pesos será recibido en pago de derechos en cualquiera de las administraciones de aduana de las provincias federadas de la Nueva Granada_ Gregorio Mac-gregor representante del gobierno de Nueva Granada, N 2”

Figura 2: Vale al portador en inglés y traducción de esta al español, fechado en Puerto Príncipe, el 25 de junio de 1819, firmado por Gregor MacGregor, como representante de la Nueva Granada.

Figura 3: Letra de Cambio en inglés y traducción de esta al español, a nombre de los señores Julio Sureau, Mann y Compañía, fechada en los Cayos, el 10 de julio de 1819, firmada por el representante del
Gobierno de la Nueva Granada.

“$2.000. En los Cayos Julio 10/1819_
Tres meses después de la fha prometo pagar a la orden de los SS Julio Sureau Mann y compañía con esta mi primera de cambio, segunda y tercera del mismo tenor y fha no pagados, la suma de dosmil pesos por valor recibido Gregorio Mac Gregor representante del gobierno de Nueva Granada N 12_”

Figura 4: Vale de 1818.

“N. ¿?, N 5. Vale pr 14 reales para racionar seis carpinteros q.eseallan trabajando donde el exselentísimo señor almirante.
Juan Griego 23 de disiembre de 1818 Joaquin Fredry / 2”

Figura 5: Vale de 1819.

“N ¿? N 73 Vale por ocho n.C (raciones) para el maestro mayor y dos carpinteros - Juan Ggo. y febrero 12 de 1819_
Joaquin Fredry/3”

Figura 6: Vale de 1821

“Esquadron de gias 4 Vale Afabor de la pa pr setenta y siente rac (raciones) (pan.carne.menesteres y sal leña_ belas quatro: pa Ofic. y tropa que Alrespaldo espresan Guadalupe:. Dbre 25..de 1821.. Benito Garcia Firmas illegibles”

Figura 7: Vale de 1817.

“Hoja 39 Vale por seis pesos por la elaboración de dos barriles de harina de galleta (Campodor) 11 de marzo 1817 N 20 $6 N 51 E Willeret”

Los anteriores ejemplos sirven para dejar de manifiesto la audaz capacidad de los jefes militares para implementar y solventar las necesidades de la tropa y así lograr los objetivos propuestos por Miranda y Simón Bolívar. Diferente situación se presentó en la toma de Ciudad Bolívar o Santo Tomás de Angostura, como capital de la Nueva República. En efecto, se emitió el primer vale (vale de Angostura), considerado como el primer medio de pago en papel de Colombia. Con él, se efectuó el pago a la tropa por los servicios prestados a la República y así solucionar el problema de las prometidas recompensas en especie, confiscadas a los españoles. Su emisión comenzó el 9 de septiembre de 1820, con las denominaciones de 10, 20, 50, 100, 500, 750, 1000, 1500 y 2500 pesos. Fueron emitidos 932 vales, para un total de 611.796 pesos y quedaron suspendidos o refrendados por otros títulos, el 27 de agosto de 1821, por el alto grado de falsificación y por causa de los agiotistas.

Figura 8: Vale de 1819.
“N 2 Vale por quinientos y ochenta pesos moneda provincial de esta isla y ciento cuarenta pesos moneda redonda de cordon, pagaderos ambas cantidades de los primeros dineros que ingresen en las Cajas del Almirantazgo o de otros fondos cualesquiera del gobierno habiendo sido franqueado por el secretario del Almirantazgo Ten Coronel SS J Richards para el servicio de las fuerzas expedicionarias y de la marina. Juan Griego. Julio 22 de 1819Luis Brion
Costame Guevara”.

Figura 9: Anverso de vale de 1820.
“23 República de Colombia No 254. Vale por, cien pesos_ El capitán de caballería C. Pedro Hernandez resive mil pesos en este vale Por una parte de su asignación cuya cantidad será considerada como dinero efectivo en las subharras de los bienes nacionales Angostura, 29 de diciembre de 1820 El presidente de la comision Francisco Conde Firmas illegibles Angostura 29 de diciembre de 1820 Queda tomada razon de este vale en la secretaria de ”

Figura 10: Reverso de vale de 1820.

“la comisión con el numero 254 al folio 58 (illegible) del libro destinado al efecto El secretario Manuel Gutierrez Paguese á la orden del señor Sor Roberto Bromlow el importe de la vuelta que me ha entregado a mi satisfacción, en presencia del testigo que sobrevive. Angostura enero 2 de 1821 Pedro Herrera Manuel Gutierrez Amortizado Alcalá Secode Hda”

Pese a haber logrado la Independencia, los problemas económicos se agudizaron y el gobierno del vicepresidente, Francisco de Paula Santander, se vio obligado a autorizar, mediante el decreto del 15 de diciembre de 1819, la emisión de vales en diferentes partes de la geografía colombiana, vales que serían entregados a cambio de vacunos, equinos, bienes o servicios indispensables para que las tropas pudieran lograr los objetivos relativos a la consolidación de la Independencia. Ilustramos con dos ejemplares emitidos en Villa Vieja, el 1o de junio de 1820 y Yaguará, el 4 de octubre de 1822 (Figuras 11 y 12).

 

Figura 11: Vale de 1820, Villavieja.

85. 24 Comisión del gobierno político de Neyva, Villavieja junio 1o de 1820 Recibí del señor Jose Cardoso cinquenta pesos en dinero, lo mismos que según la lista que tengo, le repartió el señor Gobernador político de la provincia de Neyva, aconsequencia de el Decreto del Exmo Señor Vice-Precidente de la Republica, su fha de 19 de Dbre de 1819. Cuyos Documentos mantengo en mi poder. Y para que se conste firmo el presente, para resguardo del consignante.
J.de Herrera
Tesorería foránea de Neiva 9 de octubre de 1825 por la lista que ha presentado el comisionado del empréstito consta la anterior cantidad dad por el señor Cordero, la misma que no se a satisfecho por esta tesorería para cuyo efecto se le debuelve este documento al interesado para que use de el según y como le sea”

Figura 12: Vale de 1822, Yaguara

“96. 35 Yaga (Yaguara). Agos. 4 de 1822.
Me consta que el Señr Bernardo Quintero emitió al Señr Josef Frutarco Duran por esta Govon quarenta pesos por auxilio en la propiedad de este Señr con elaboración de este documento 50 Doy Como Alte a este partido apedimiento verbal de la presente pr hallarse ausente el Sro Duran y siendo esta la verdad lo firmo en fecha dia mes y año.
J. Jqn Falla
Tesorería Foranea de Neiva Dic. 7 de 1825 Consta que la cantidad que se expresa en este documento no será satisfecho pr esta tesorería. Firma illegible. Son quarenta p.

En conclusión, por primera vez en la historia de la notafilia, como rama auxiliar de la numismática, damos a conocer las emisiones de libranzas, vales y pagarés utilizados por los patriotas en la emancipación, los cuales mitigaron las grandes dificultades económicas y estimularon a las tropas del ejército en su compromiso libertador. Las emisiones de Gregor MacGregor, Luis Brión y otros comandantes sirvieron de soporte a la escasez de dinero metálico y, apoyados en el papel, obtuvieron la confianza de sus tropas y del comercio de aquella época para respaldar su sueño de libertad. Los documentos discutidos son, sin lugar a duda, un importante legado del patrimonio cultural colombiano, que debe no solo ser conservado y protegido sino, ante todo, difundido de manera amplia.


Referencias

    • Carrizosa, E. (2014). Los ingleses y la Independencia. Bucaramanga: Sic Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A.
    • Diestro, F. B. (1998). Finanzas de nuestra Primera Independencia. Bogotá: Gua- dalupe Ltda.
    • Diestro, F. B. (2010). Finanzas de nuestra Segunda Independencia. Bogotá: Funda- ción Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf.
    • Parra, D. (2014). Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia. Bogotá: DISONEX S.A.

Cómo citar este artículo

Parra, D. (2022). Los patriotas y el “papel” como medio de pago. Boletín OPCA, 21, 40-53.


Otros artículos

Postales ilustradas como patrimonio cultural Historias por contar

Manuel Cueto V

CALEIDOSCOPIO
Cuestionario OPCA 21
Libros, postales, estampillas, billetes y monedas. Memoria y patrimonio

Ángela María Pérez Mejía, Santiago Ulises Jara Ramírez & Juliana Isabella Pardo