OPCA # 17

Cuestionario Boletín OPCA 17 La coca como patrimonio cultural: perspectivas y tensiones en Colombia

Dora Troyano
dtroyano@misena.edu.co
Etnobióloga y Docente SENA

1. ¿Teniendo en cuenta la trayectoria histórica, el arraigo cultural, los múltiples usos y los significados sociales de la planta de coca en el país cree usted que podría considerarse como un patrimonio nacional?

Respuesta:

Si.

2. ¿Qué alternativas existen a la prohibición del cultivo de la planta de coca como fórmula para abordar el fenómeno de los cultivos de uso ilícito?

Respuesta:

El uso valorativo de la hoja de coca: es el ejercicio que sobre argumentos sólidos y desde la ciencia hace posible el desarrollo de opciones de industrialización de la hoja en productos no estupefacientes.

En el Cauca tenemos una experiencia desarrollada con varias instituciones como el SENA, la Corporación Gastronómica, la Universidad del Cauca y la gobernación del departamento, entre otros, donde se han logrado realizar eventos que convocan actores de diversos perfiles con el objetivo de reconstruir los discursos de apropiación de la hoja de coca como producto agrícola e insumo en la medicina familiar o complemento alimenticio.

3. ¿Qué otros valores de orden cultural, simbólico, económico o político se pueden asociar a la mata de coca más allá del uso para la elaboración de sustancias psicoactivas?

Respuesta:

a. Cultural: En el territorio del macizo colombiano desde la época de la colonia existe un fuerte arraigo del cultivo, ya que dentro de la dinámica económica de la hacienda formó parte importante de los ingresos.

b. Simbólico: Para el Cauca la hoja significa el territorio y la historia heredada del ancestro indígena que habitó esta zona y que llena de orgullo a sus descendientes.

c. Económico: La economía de la región se basa, indudablemente en el comercio de coca y sus derivados, sería de gran interés desarrollar circuitos económicos en torno a los productos no estupefacientes de la coca, de tal forma que se le brinde al productor de las zonas tradicionales una opción de comercio legal de su producto.

¿A escala internacional y en un marco de por lo menos 25 años cómo cree que evolucionará el debate sobre inversión, producción, generación de productos y consumo derivados de la planta de coca? Y en este mismo sentido, ¿Cuál cree que sea su significación social?

Respuesta:

Considero que las modificaciones van a ser lentas y en espacios locales, considero que muchas alternativas locales pueden crecer, pero hay que hacer un fuerte trabajo en las propuestas inclusivas de los sectores marginales. A escala internacional no creo que se muevan tanto los debates como en torno al cannabis, pero pueden generarse acciones regionales andinas interesantes. Recordemos que esta planta es de amplio uso en unas comunidades que económicamente no son muy visibles, lo que las hace de poco interés para el público global. Ejercicios de desestigmatización y revaloración pueden conceder algún avance en la discusión. En términos generales no soy muy optimista en cuanto a un dialogo global, me parece más interesante y efectivo mover las cosas a nivel local con productores tradicionales, indígenas y mestizos. Yo he trabajado más de 20 años este tema y no veo grandes avances ni siquiera en Perú o Bolivia.

Cómo citar este artículo

Troyano. D. (2020). Cuestionario OPCA Boletín 17 La coca como patrimonio cultural.Boletín OPCA, 17, 82-84.


Otros artículos

Entrevista con Liz Wendy Cuadros Veloza

Dirección de Antinarcóticos

Sobre la coca y la cocaína

Wade Davis